Existen una serie de métodos y técnicas que ayudan a facilitar la entrevista, como así también lograr la confiabilidad de los datos que se recogen. Para ello es necesario que el Encuestador los utilice siguiendo las instrucciones que están a continuación.
Acceso a la persona entrevistada
El Encuestador y la persona entrevistada no se conocen. Por esta razón la primera impresión del Encuestador, sus primeras acciones y palabras que expresa son de vital importancia para ganar la cooperación del entrevistado, lo primero que debe hacer el Encuestador es presentarse amablemente, indicando el nombre de la institución para el cual trabaja y lo que desea de la entrevista.
Una introducción puede ser: “Buenos días. Soy Estudiante de Ingeniería de la Universidad alas Peruanas y estoy realizando mi trabajo universitario sobre el curso de Estadística” , por lo que agradeceré su apoyo y colaboración y si podría brindarme unos minutos de su valioso tiempo en responderme una pequeña encuesta que espero no le quite más de 10 minutos”.
Una vez aceptada la predisposición, explicar claramente el objetivo de esta encuesta que es la conocer la satisfacción del cliente de los servicios públicos, en tal sentido, Quisiera hacerle algunas preguntas y espero que Usted tenga la bondad de poder cooperar conmigo (nosotros si son más de uno)”.
Es importante conseguir un contacto inicial positivo. No es conveniente usar las preguntas como Está usted muy ocupado?, ¿Puede concederme unos minutos? O ¿Podría contestarme algunas preguntas?, preguntas como éstas invitan al rechazo.
Es mejor utilizar una fórmula que invite a la aceptación “me gustaría hacerle unas preguntas...”
Es importante que el Encuestador haga conocer a los entrevistados los objetivos de la Encuesta antes de desarrollar el Cuestionario.
Las explicaciones juegan un rol muy importante en la voluntad de las personas para responder las preguntas.
El Cuestionario ha sido diseñado para evitar la posibilidad de sugerir respuestas al entrevistado, por lo tanto, resulta sumamente importante que el Encuestador se mantenga neutral respecto al contenido de la entrevista. Si el Encuestador no tiene cuidado en leer la pregunta completa, tal como aparece escrita puede perder esa neutralidad.
Cuando el Encuestado responde de manera vaga o imprecisa, el Encuestador debe indagar de manera neutral diciendo “Puede explicar un poco más”, “No hay apuro, tómese todo el tiempo para pensar”. Por ningún motivo, el Encuestador debe interpretar a su manera lo expresado por el entrevistado.
Nunca se debe hacer notar, ya sea con la expresión del rostro o por el tono de la voz, que el entrevistado ha dado una respuesta incorrecta o errónea.
Muchas veces el entrevistado puede preguntar al Encuestador su opinión o puntos de vista. El Encuestador debe sugerirle que “Su opinión es la que tiene valor para la Encuesta”, pero que después de la entrevista puede dedicarle algunos minutos para conversar, si así lo desea.
Si el entrevistado vacila en responder alguna pregunta o se niega a hacerlo, debe tratar de vencer esa resistencia, explicando una vez más la naturaleza confidencial o secreta de la información
El Encuestador es quien dirige la entrevista y por lo tanto el debe conducirla. Si el entrevistado da respuesta de temas ajenos o habla de asuntos que no tienen que ver con la entrevista, no es necesario que se le interrumpa; pero en la primera oportunidad con mucho tacto, haga de nuevo la pregunta.
Es necesario mantener un buen ambiente durante la entrevista. Cuando el entrevistado encuentre que el Encuestador es una persona amable, simpática y que no se intimida, el entrevistado estará más inclinado a responder sin reparos.
Tratamiento con las personas indecisas
En muchas ocasiones el entrevistado responde “No Sé”, dará una respuesta con evasivas, traducirá lo que ha dicho anteriormente o rehusará contestar las preguntas. En estos casos, el Encuestador tratará de darle más confianza y hacerle sentir más cómodo antes de continuar con la siguiente pregunta.
Entrevista directa con la persona indicada
Es importante que se entreviste a las personas indicadas. Si en el momento de la visita no se le encuentra, y si fuera posible solicitar una cita para volver a la hora en que se le pueda entrevistar.
El arte de hacer preguntas
La conducción de la entrevista y la forma de realizar las preguntas constituyen una mezcla de arte y técnica, la misma que se adquiere con la práctica, pero observando ciertos aspectos básicos que señalaremos a continuación:
-Hacer las preguntas exactamente como están escritas en el Cuestionario: es importante que el Encuestador haga las preguntas exactamente como están redactadas en el cuestionario, con las mismas palabras y en el orden en que aparecen en el Cuestionario. Si se altera el lenguaje, se puede también alterar el significado de la pregunta. Si el entrevistado no ha comprendido la pregunta, debe repetirla despacio y claramente. Si el entrevistado aún no parece comprender, debe expresar la pregunta de otra manera, teniendo cuidado de no alterar el sentido de la pregunta original. En todo momento se debe procurar no afectar la neutralidad de la entrevista.
-Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias: Puede suceder que ciertas respuestas dadas por el entrevistado no sean satisfactorias desde el punto de vista de la Encuesta, puede que sea incompleta o fuera de propósito, o pueda ser que el entrevistado no está capacitado para responder esa pregunta. En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, debe realizar algunas preguntas adicionales.
Este procedimiento se denomina “Indagar” o “Sondear”. Para ello debe usarse palabras que sean neutrales y no aquellas que inviten a dar respuestas determinadas.
- No asumir cosas por adelantado: Las características socioeconómicas y sociológicas de los entrevistados, zona de residencia o condiciones de su vivienda, no deben llevar al Encuestador a asumir respuesta o formarse expectativas anticipadas. No debe sugerir respuesta en razón del aparente nivel cultural del entrevistado. Si el Cuestionario lo señala, debe hacerse preguntas de
“Sondeo”. Por otro lado es posible que el entrevistado espere que el Encuestador se conduzca de una manera determinada y crea que su punto de vista, no va a ser comprendido, o que el Encuestador no los va a aprobar. El encuestador no sólo debe evitar hacer conocer sus propias expectativas sino que además debe ser sensible al entrevistado.
Debe hablar y comportarse de tal manera que el entrevistado se sienta cómodo y no provoque desánimo en las respuestas.
-No apresurar la entrevista: Las preguntas deben ser hechas lentamente para asegurarse que el
entrevistado haya comprendido lo que se le está preguntando. Una vez hecha la pregunta debe dársele el tiempo necesario para pensar. Si se le apura o no se le da el tiempo suficiente para
formular su propia opinión, es posible que le responda evasivamente.
Si el Encuestador considera que la persona Encuestada está contestando las preguntas sin pensar para terminar pronto, resultará conveniente que le explique que no hay prisa,
Fin de la entrevista: Una vez finalizada la entrevista, se repasa minuciosamente el Cuestionario por si se haya omitido alguna pregunta o quede incompleta alguna respuesta. De ser el caso, hará nuevamente esas preguntas a los entrevistados a fin de completar el Cuestionario. Antes de retirarse de la vivienda, agradecerá la colaboración prestada y se despedirá
sábado, 24 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
CUADRO COMPARATIVO DEL ÍNDICE LASPEYRES Y PAASCHE
El índice de precios se calcula a partir de los precios y cantidades de la canasta básica de un periodo, con ello se mide cómo evoluciona el gasto de un hogar. Las ponderaciones pueden ser fijas o móviles. Las ponderaciones fijas significan que se mantienen estas ponderaciones, en todos los meses o años en que se elabora el índice, y corresponde a la fórmula de Laspeyres. En este procedimiento, el nivel general sólo cambia si hay variaciones en los precios, aunque puede ocurrir que la magnitud de la variación esté influenciada por productos que en realidad han dejado de tener la importancia relativa que tenían en el año base. En las ponderaciones móviles, éstas varían en cada período, y corresponde a la fórmula de Paasche. En este caso existe mayor correspondencia con la realidad, pues sí por ejemplo las ventas de un producto disminuyen, también se reduciría su ponderación y aumentarían las de otros productos cuyas ventas aumentaron.
Ver cuadro Comparado
Ver cuadro Comparado
jueves, 8 de octubre de 2009
Diagrama de Caja o Boxplot
Un diagrama de caja es un gráfico, basado en cuartiles, mediante el cual se visualiza un conjunto de datos. Está compuesto por un rectángulo, la "caja", y dos brazos, los "bigotes".
Es un gráfico que suministra información sobre los valores mínimo y máximo, los cuartiles Q1, Q2 o mediana y Q3, y sobre la existencia de valores atípicos y la simetría de la distribución.
Es un gráfico que suministra información sobre los valores mínimo y máximo, los cuartiles Q1, Q2 o mediana y Q3, y sobre la existencia de valores atípicos y la simetría de la distribución.
Es la representación gráfica, basada en cuartiles, que ayuda a exhibir un conjunto de datos. Para construir un diagrama de caja, solo se necesita cinco estadísticos: el valor mínimo, Q1 (cuartel 1), la mediana, Q3 (cuartel 3) y el valor máximo.
Proporcionan una visión general de la simetría de la distribución de los datos; si la mediana no está en el centro del rectángulo, la distribución no es simétrica. Son útiles para ver la presencia de valores atípicos.
Proporcionan una visión general de la simetría de la distribución de los datos; si la mediana no está en el centro del rectángulo, la distribución no es simétrica. Son útiles para ver la presencia de valores atípicos.
En 1977 John Tukey (citado por Hildebrand, 1997) publicó un tipo de gráfico estadístico para resumir información utilizando 5 medidas estadísticas: el valor mínimo, el primer cuartil, la mediana, el tercer cuartil y el valor máximo. Este tipo de gráfico recibe el nombre de gráfico de caja (boxplot).
Un gráfico de este tipo consiste en un rectángulo (caja), donde los lados más largos muestran el recorrido intercuartílico (RIC). Este rectángulo está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero ( recordemos que el segundo cuartil coincide con la mediana).
Este rectángulo se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los valores mínimo y máximo de la variable. Estos segmentos que quedan a izquierda y a derecha de la caja se llaman bigotes. ( Freund, Williams y Perles, 1992).
Un gráfico de este tipo consiste en un rectángulo (caja), donde los lados más largos muestran el recorrido intercuartílico (RIC). Este rectángulo está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero ( recordemos que el segundo cuartil coincide con la mediana).
Este rectángulo se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los valores mínimo y máximo de la variable. Estos segmentos que quedan a izquierda y a derecha de la caja se llaman bigotes. ( Freund, Williams y Perles, 1992).
Tomemos un ejemplo: (Gráfico 1)
La variable medida en este caso es : tiempo en segundos para recorrer 100 m
La variable medida en este caso es : tiempo en segundos para recorrer 100 m
Mediana
Primer cuartil Tercer cuartil
Valor mínimo de la variable Valor máximo de la variable
Los bigotes tienen un límite de prolongación, de modo que aquellos valores atípicos que se separan del cuerpo principal de datos se indican individualmente. A diferencia de otros métodos de presentación de datos, los gráficos de caja muestran los valores atípicos de la variable. Llamaremos valores atípicos de la variable a aquellos que están tan apartados del cuerpo principal de los datos que bien pueden representar los efectos de causas extrañas, como algún error de medición o registro. Su eliminación no se justifica, ya que el propósito del gráfico de caja consiste en brindarnos un mayor conocimiento de la forma en que se distribuyen los datos.
Tukey ( citado por Hildebrand, 1997) introduce un criterio para fijar los extremos de los bigotes. Para esto calcula 4 barreras, dos interiores y dos exteriores:
Barrera interior inferior=Primer cuartil – 1,5 . RIC
Barrera interior superior=Tercer cuartil + 1,5 . RIC
Barrera exterior inferior=Primer cuartil – 3 . RIC
Barrera exterior superior=Tercer cuartil + 3 . RIC
Recordemos que RIC (Recorrido Intercuartílico) es igual a la diferencia entre el Tercer cuartil y el Primero.
Si se consideran los valores de la variable comprendidos entre las dos barreras interiores, el valor mínimo de la variable y el valor máximo son los extremos de los bigotes.
Si existen valores de la variable comprendidos entre las barreras interiores y exteriores se consideran valores atípicos y se indican con *. Si existieren valores fuera de las barreras exteriores se consideran valores todavía más atípicos y se indican con · .
Por otra parte, este tipo de gráfico nos proporciona información con respecto a la simetría o asimetría de la distribución. Se utilizan los siguientes criterios: si la mediana está en el centro de la caja o cerca de él, constituye un indicio de simetría de los datos, si la mediana está considerablemente más cerca del primer cuartil indica que los datos son positivamente asimétricos y si está más cerca del tercer cuartil, señala que los datos son negativamente asimétricos. Asimismo, la longitud relativa de los bigotes se puede emplear como un indicio de su asimetría.
Una vez realizado el gráfico, ¿qué tipo de preguntas debemos formular para una mejor comprensión?
Algunas preguntas podrían ser las siguientes:
Primer cuartil Tercer cuartil
Valor mínimo de la variable Valor máximo de la variable
Los bigotes tienen un límite de prolongación, de modo que aquellos valores atípicos que se separan del cuerpo principal de datos se indican individualmente. A diferencia de otros métodos de presentación de datos, los gráficos de caja muestran los valores atípicos de la variable. Llamaremos valores atípicos de la variable a aquellos que están tan apartados del cuerpo principal de los datos que bien pueden representar los efectos de causas extrañas, como algún error de medición o registro. Su eliminación no se justifica, ya que el propósito del gráfico de caja consiste en brindarnos un mayor conocimiento de la forma en que se distribuyen los datos.
Tukey ( citado por Hildebrand, 1997) introduce un criterio para fijar los extremos de los bigotes. Para esto calcula 4 barreras, dos interiores y dos exteriores:
Barrera interior inferior=Primer cuartil – 1,5 . RIC
Barrera interior superior=Tercer cuartil + 1,5 . RIC
Barrera exterior inferior=Primer cuartil – 3 . RIC
Barrera exterior superior=Tercer cuartil + 3 . RIC
Recordemos que RIC (Recorrido Intercuartílico) es igual a la diferencia entre el Tercer cuartil y el Primero.
Si se consideran los valores de la variable comprendidos entre las dos barreras interiores, el valor mínimo de la variable y el valor máximo son los extremos de los bigotes.
Si existen valores de la variable comprendidos entre las barreras interiores y exteriores se consideran valores atípicos y se indican con *. Si existieren valores fuera de las barreras exteriores se consideran valores todavía más atípicos y se indican con · .
Por otra parte, este tipo de gráfico nos proporciona información con respecto a la simetría o asimetría de la distribución. Se utilizan los siguientes criterios: si la mediana está en el centro de la caja o cerca de él, constituye un indicio de simetría de los datos, si la mediana está considerablemente más cerca del primer cuartil indica que los datos son positivamente asimétricos y si está más cerca del tercer cuartil, señala que los datos son negativamente asimétricos. Asimismo, la longitud relativa de los bigotes se puede emplear como un indicio de su asimetría.
Una vez realizado el gráfico, ¿qué tipo de preguntas debemos formular para una mejor comprensión?
Algunas preguntas podrían ser las siguientes:
¿Qué porcentaje de los datos está representado por la caja?
¿Qué porcentaje representa cada uno de los bigotes?
¿Puede ser un bigote más largo que otro?. ¿Cuál es el significado?
¿Se encuentra la mediana siempre en el centro de la caja?
¿Qué porcentaje representa cada uno de los bigotes?
¿Puede ser un bigote más largo que otro?. ¿Cuál es el significado?
¿Se encuentra la mediana siempre en el centro de la caja?
Ejemplo
Dominos Pizza ofrece entregas gratuitas de pizza a 15 km a la redonda. Raúl el propietario, desea información relacionada con el tiempo de entrega. ¿Cuánto tiempo tarda una entrega típica?. ¿En que margen de tiempos deben completarse la mayoría de las entregas?. En el caso de una muestra de 20 entregas, Raúl recopiló la siguiente información:
Valor mínimo = 13 min.
Cuartil 1 = 15 min.
Mediana = 18 min.
Cuartil 3 = 22 min.
Valor máximo = 30 min.
Elabore un diagrama de caja para los tiempos de entrega. ¿Qué conclusiones deduce sobre los tiempos de entrega?
El primer paso para elaborar un diagrama de caja consiste en crear una escala adecuada a lo largo del eje horizontal. Enseguida, dibujamos una caja que inicie en Q1 (15 min) y termine Q3 (22 min). Dentro de la caja trazamos una línea vertical para representar a la mediana (18 min). Por último, prolongamos líneas horizontales a partir de la caja dirigidas al valor mínimo (13 min) y al valor máximo (30 min). Estas líneas horizontales que salen de la caja, a veces reciben e nombre de bigotes, en virtud de que se asemejan a los bigotes de un gato.
Dominos Pizza ofrece entregas gratuitas de pizza a 15 km a la redonda. Raúl el propietario, desea información relacionada con el tiempo de entrega. ¿Cuánto tiempo tarda una entrega típica?. ¿En que margen de tiempos deben completarse la mayoría de las entregas?. En el caso de una muestra de 20 entregas, Raúl recopiló la siguiente información:
Valor mínimo = 13 min.
Cuartil 1 = 15 min.
Mediana = 18 min.
Cuartil 3 = 22 min.
Valor máximo = 30 min.
Elabore un diagrama de caja para los tiempos de entrega. ¿Qué conclusiones deduce sobre los tiempos de entrega?
El primer paso para elaborar un diagrama de caja consiste en crear una escala adecuada a lo largo del eje horizontal. Enseguida, dibujamos una caja que inicie en Q1 (15 min) y termine Q3 (22 min). Dentro de la caja trazamos una línea vertical para representar a la mediana (18 min). Por último, prolongamos líneas horizontales a partir de la caja dirigidas al valor mínimo (13 min) y al valor máximo (30 min). Estas líneas horizontales que salen de la caja, a veces reciben e nombre de bigotes, en virtud de que se asemejan a los bigotes de un gato.
El Diagrama de caja muestra que el valor medio de las entregas, 50%, consume entre 15 y 22 minutos. La distancia entre los extremos de la caja, 7 minutos, es el rango intercuartil. Este rango es la distancia entre el primer y tercer cuartel; muestra la propagación o dispersión de la mayoría de las entregas.
¿Cuál es la importancia entonces del uso de los gráficos de caja?
En particular, los gráficos de caja vinculan los conceptos de mediana, cuartiles, valor mínimo y máximo que los alumnos manejan individualmente pero no en forma global.
En particular, los gráficos de caja vinculan los conceptos de mediana, cuartiles, valor mínimo y máximo que los alumnos manejan individualmente pero no en forma global.
Graficas de Tallo y Hojas
El Diagrama de Tallo y Hoja, a pesar de no ser un gráfico definitivo para la presentación de datos, es fácil y rápido para realizar a mano, con el se puede dar una mirada no pulida de los datos. Una ventaja de este diagrama sobre la distribución de frecuencias consiste en que no pierde la identidad de cada observación. Es una técnica estadística para la prestación de un conjunto de datos. Cada valor numérico se divide en 2 partes. El dígito principal se convierte en el tallo y los dígitos secundarios en las hojas. El tallo se localiza a lo largo del eje vertical y los valores de las hojas se apilan unos contra otros a lo largo del eje horizontal.
Que podemos concluir al ver este gráfico???
- El valor característico de la distribución
- La forma general de la distribución (simetría, sesgo a la derecha, sesgo a la izquierda)
- Grado de dispersión respecto del valor característico
- Outlier (Observaciones individuales que se escapan del patrón general de los datos)
- Huecos en los datos
- Cantidad de peaks
Que podemos concluir al ver este gráfico???
- El valor característico de la distribución
- La forma general de la distribución (simetría, sesgo a la derecha, sesgo a la izquierda)
- Grado de dispersión respecto del valor característico
- Outlier (Observaciones individuales que se escapan del patrón general de los datos)
- Huecos en los datos
- Cantidad de peaks
Como construirlo??En un gráfico de tallo y hoja cada valor de datos es partido en "un tallo" "y una hoja". "La hoja" es por lo general el último dígito del número y los otros dígitos a la izquierda "de la hoja" forman "el tallo". Por ejemplo, el número 136 sería partido como:
TALLO: 13HOJA: 6
1. Puede ordenar los datos de menor a mayor, esto ayudara a la organización de los datos (Opcional)
2. Separe cada número en un tallo y una hoja.
3. Agrupe los números con los mismos tallos. Ponga los tallos en una lista en orden creciente.
2. Separe cada número en un tallo y una hoja.
3. Agrupe los números con los mismos tallos. Ponga los tallos en una lista en orden creciente.
Veamos un Ejemplo con los siguientes 15 datos:
35, 36, 38, 40, 42, 42, 44, 45, 45, 47, 48, 49, 50, 50, 50
35, 36, 38, 40, 42, 42, 44, 45, 45, 47, 48, 49, 50, 50, 50
Algunos software como SPSS o MINITAB pueden separar el Tallo en una parte inferior(hojas desde el cero al 4) y otra superior (hojas desde el 5 al 9)
Este gráfico también puede ser usado para comparar dos grupos de datos, trazando hojas al lado izquierdo y derecho del tallo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)